Convocatoria abierta a SecundarIA: explorando experiencias de IA en el aula

La Dirección General de Educación Secundaria y Ceibal invitan a los docentes de dicho subsistema a postularse a la convocatoria SecundarIA, con el propósito de descubrir, reconocer y compartir experiencias educativas que incorporen la inteligencia artificial en el aula.

Los trabajos seleccionados serán compilados y publicados en un documento elaborado por Ceibal y ANEP. La convocatoria cuenta con las siguientes etapas: Período de recepción de postulaciones: 29/4 al 30/5, aviso de selección de propuestas y recepción de artículos: 31/5 al 30/6, período de evaluación y confección: 1/7 al 6/9, semana de la IA y presentación del documento final: 23/9 al 27/9.

Los interesados en compartir sus propuestas deberán completar el formulario de postulación. Aquellos docentes cuyos trabajos sean seleccionados contarán con un período para presentar un documento que profundice su experiencia. Este será evaluado por un tribunal integrado por representantes de Ceibal y la DGES.

La inteligencia artificial (IA) representa una herramienta poderosa que está cada vez más integrada en la vida cotidiana de las personas. Esto representa un desafío y una oportunidad para el ámbito educativo, en el cual “se requiere un enfoque pedagógico que permita a cada estudiante comprender y utilizar la IA de manera crítica y creativa”.

En este contexto, desde la Dirección General de Educación Secundaria y Ceibal surge la necesidad de propiciar espacios para seguir aprendiendo de la innovación de las figuras docentes y generar conocimiento sobre la aplicación, la enseñanza y el aprendizaje de la inteligencia artificial en el aula.

En esta línea, en el año 2023, Ceibal publica el Marco referencial para la enseñanza de la inteligencia artificial, que brinda la oportunidad de enmarcar teóricamente la aplicación de la IA en el aula y va de la mano con la incorporación de la IA en el nuevo Marco Curricular Nacional publicado por la ANEP en 2022, la cual forma parte del desarrollo de la competencia de pensamiento computacional en el estudiantado.

Como parte de la convocatoria SecundarIA, el objetivo es reconocer el trabajo de docentes que han integrado de manera innovadora conceptos relacionados con la IA en sus secuencias didácticas y generar un espacio de profundización teórica de sus prácticas. Esta convocatoria tendrá como desenlace la selección y compilación de las experiencias presentadas en un documento que será publicado y presentado por la ANEP y Ceibal.

Esta propuesta busca reconocer, difundir y generar un análisis de las distintas actividades realizadas por docentes de educación secundaria, en las cuales se integran conceptos relacionados con la IA, con el doble objetivo de, por un lado, generar conocimiento relacionado con la aplicación educativa de esta tecnología y, por otro lado, reconocer a aquellas figuras docentes que se han involucrado en el trabajo con IA en el aula. Además, se busca establecer un marco en el que este colectivo docente pueda analizar sus experiencias y asociarlas a las distintas dimensiones que aparecen relacionadas con la IA en la educación.

Con este fin, el proyecto recopilará experiencias docentes, las que serán analizadas y compiladas en un documento que será publicado por la ANEP y Ceibal. El objetivo de esta publicación es difundir las distintas prácticas llevadas a cabo en los centros educativos, así como los aprendizajes obtenidos durante el desarrollo del proyecto. De esta manera, se busca no solo destacar las propuestas llevadas adelante en el ámbito de la IA en la educación, sino también proporcionar un espacio para el intercambio de conocimientos y el enriquecimiento mutuo.

Como punto de partida, se considera importante establecer una mirada común con relación a lo que entendemos por ‘inteligencia artificial’. El Marco publicado por Ceibal toma la definición que figura en el relevamiento de la Unesco, en el cual aparece la IA como un término que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Actualmente se entiende la IA como “máquinas que replican determinadas características de la inteligencia humana, como la percepción, el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la interacción lingüística y el trabajo creativo”.

Considerando esta definición, se pueden tomar varios puntos relevantes asociados al Marco

referencial para la enseñanza de la inteligencia artificial para entender la importancia de compartir y analizar experiencias educativas que aplican conceptos de la IA, logrando: comprender el desarrollo de la alfabetización en IA, observar cómo se potencian las dimensiones relacionadas con el pensamiento computacional como lo son la perspectiva crítica, la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración; entender el uso de herramientas que posibiliten el análisis ético y social en relación con el uso de la IA.

En este sentido, la presentación, el análisis y la posterior divulgación de las experiencias llevadas adelante por docentes en los centros educativos están orientadas al alcance de dos logros: permite generar una reflexión sobre las prácticas educativas enfocadas en el uso de la IA y el pensamiento computacional en el aula, logrando posicionar las actividades desarrolladas en un marco teórico que sirve de referencia para entender mejor el recorrido, el resultado y futuros pasos de dichas actividades. Por otro lado, permite detectar aprendizajes posibles de las prácticas docentes, para entender mejor las características de la aplicación de la IA en el aula y así generar conocimientos que sean de utilidad para la comunidad educativa que en el futuro quiera llevar adelante actividades relacionadas con el área.

Por lo tanto, esta experiencia, que tiene como objetivo aprender de las prácticas docentes, resulta fundamental para seguir en la búsqueda de enriquecer el marco de aplicación de la IA en la educación, apoyándose en la comunidad docente y reconociendo su trabajo.

En una primera instancia, las personas interesadas deberán completar un formulario de postulación y completar los ítems solicitados, los cuales están diseñados para posibilitar que el equipo evaluador tenga un primer contacto con la actividad presentada y puedan realizar una preselección entre las propuestas recibidas. El formulario de postulación estará disponible desde el 29 de abril hasta el 30 de mayo.

El equipo evaluador seleccionará, entre todas las postulaciones, aquellas propuestas que se entiendan más acordes a la convocatoria. Las personas cuyas propuestas sean seleccionadas serán notificadas y tendrán un periodo comprendido entre los días 31 de mayo y 30 de junio para

confeccionar el documento final compuesto por los ítems presentes en las pautas de presentación.

Una vez presentados los archivos finales, estos serán evaluados por un tribunal conformado por representantes de Ceibal y de la Dirección General de Educación Secundaria , que estará a cargo de seleccionar aquellas propuestas que serán incluidas en la compilación final de la convocatoria. El proceso de evaluación será realizado en el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 6 de setiembre. Todas las propuestas, tanto las seleccionadas como las no seleccionadas, serán notificadas y recibirán una retroalimentación del tribunal.