“Botana: ‘Municipios activos, la clave de un departamento bien cuidado'”

Estuvo en Durazno el ex Intendente y Senador Sergio Botana con quien tuvimos la oportunidad de charlar. Hablamos sobre el proyecto político de los cuarentones el cual ve con muy buenos ojos por significar una renovación dentro del partido. También hablamos de la gestión nacional, de lo que se hizo y lo que faltó. Además nos explicó cómo funcionan las alcaldías en Cerro Largo, donde hay 15 alcaldías. Una en cada localidad.

Que te trae por Durazno y como vienen trabajando en las internas?

En estas circunstancias me trae la campaña electoral. También es cierto que habitualmente vengo a Durazno, por esa vieja amistad con Juan José Bruno. Y más en un momento en que Durazno ha sido centro del país en cuestiones del desarrollo del país, pero paralelamente es también lamentablemente en materia de inseguridad pública, no de seguridad, sino como ejemplo de inseguridad y mal manejo.

En este caso, en la campaña electoral contentísimo por un proceso político de renovación partidaria, de aparición de un nuevo fenómeno que me parece que es transformador de la política, que es el de este grupo de los cuarentones, que va a llevar a un proceso de renovación, no solo de edades, sino en las formas. Del liderazgo único a un liderazgo que busca una generación capaz de compartir, de apoyarse mutuamente, de generar una nueva dinámica a través de un trabajo de equipo.

De verdad que me ha encantado lo que están haciendo estos veinticinco jóvenes que están encabezando las listas departamentales y las listas nacionales en este emprendimiento político, porque iba a decir experimento, pero aquí nadie experimenta.

Son militantes probados, pero con esa mentalidad mucho más dinámica de la generación nueva, que hacen política por el progreso del departamento y no por conservar un espacio del poder.

¿Cómo se ve el Vidalinismo y cómo se vieron las gestiones de Vidalin acá en Durazno?

Sinceramente creo que nadie puede evaluar de afuera lo que sucede en un departamento. Es la gente la que lo evalúa y, este, y será la que dictamine o vaya dictaminando con su voto hacia el futuro.

Pero lo que sí de lo que sí puedo manifestar es la alegría de ver procesos políticos emergentes, este, gente nueva que viene con ganas de adquirir responsabilidades y de asumir liderazgos. Esto me parece, además, un cambio cualitativo por esto que te decía, es una generación dispuesta a apoyarse los unos a los otros y no tratar de tener el monopolio del poder, que es el estilo tradicional dentro de la política del país en cualquiera de sus lugares.

¿Y principalmente en el Partido Nacional que se ha visto históricamente en los departamentos?

Sí, el Partido Nacional tiene una linda cosa, un lindo mecanismo de renovación. Es el partido que más renueva siempre, y es el que más renueva siempre porque el liderazgo se determina siempre en el voto popular. Entonces, eso provoca más la renovación que cuando se decide dentro de estructuras internas del poder partidario.

En ese sentido, el partido tiene un muy lindo mecanismo de de renovación, por eso, este, hasta prefiero que no haya ningún tipo de límites a pesar de que a veces de algún límite a la entrada pudiera ser recomendable, pero creo que lo recomendable es no limitar nada y seguir haciendo que el voto popular sea el que mande y la gente sea la que decida el camino del partido y quiénes están en su conducción.

Sergio, ¿cómo está viendo estas internas y cuál es la temperatura de la gente?

Con respecto a estas nuevas elecciones internas. La temperatura en la calle es más baja, hay mucho menos roce político en la calle. Por supuesto, las manifestaciones políticas, los actos, etcétera, son menos numerosos, lo que no quiere decir que sea la casa de cada uno a hacer el puerta a puerta, a tener la interacción con el ciudadano.

Hoy el ciudadano ni siquiera abre la puerta, pero no quiere decir que la interacción no exista. La interacción existe y se da a través del celular, del vínculo más directo, este, que entra por otra vía y no por la necesidades, ¿no?

¿Qué les están reclamando a los políticos?

Yo creo que hay dos temas que se roban la mitad de la agenda.

El económico, en cuanto a la mejora de costo de vida y la mejora del poder adquisitivo y la baja de los costos para que el país pueda ser competitivo y genera y se genere genuino, ese es el primero de los temas y el otro es el de la seguridad pública.

La gente quiere un sistema con más garantías en la seguridad, quiere que el delito sea reprimido y no explicado, quiere que, obviamente, se en las causas profundas de generación de ambientes, pero que vives al delito, quiere que se recupere al que está preso, por lo menos al que quiera recuperarse, y quiere que se atienda a las víctimas del delito.

O sea, esos cuatro aspectos en cuanto al tema de la seguridad pública, acción, no explicación, ese sería el resumen. Y en el caso de la economía, medidas para evitar monopolios de importación que encarecen la vida y la producción, en empresas públicas trabajando por sí mismas y contra la competitividad de la economía del país. Y después algunos aspectos, incorporación tecnológica, más incorporación tecnológica orientada a la propia producción, y un modelo de inserción internacional que el presidente viene trabajando para que el Mercosur no proteja ineficiencia y si proteja la competitividad del país.

En estos cinco años de gobierno de la coalición, ¿cuáles de estos aspectos considerás que fue donde más se trabajó?

El tema de la seguridad, todo este tema tuvo grandes progresos.

Se incorporó la policía rural, se bajaron todos de los delitos, el del homicidio se concentró en la boca, por lo cual hay que arreglar lo del allanamiento nocturno y alguna otra cosa más para darle a la medios a la policía.

Esos tres mil seiscientos millones de dólares desparramados por todo el territorio nacional en obra pública de calidad, es un salto al futuro que hizo el país. A nuestro puerto llegan más barcos y pueden atacar más barcos, porque hay un canal más profundo y una y un muelle más grande, y eso no es poca cosa.

La reforma de la seguridad social da garantías a los jóvenes para que se puedan jubilar cuando llegue su tiempo, y a los jubilados de hoy que van a poder cobrar la jubilación porque el interés bajó y, por lo tanto, estos aspectos fueron fundamentales.

A qué aspectos les faltó hincar el diente después de tantos años intentando llegar al poder?

Mira, me ha gustado mejorar las empresas públicas, la producción de las empresas públicas.

No puedo tener el cemento por lo menos ciento cincuenta dólares de Ancap, porque estoy subiendo el precio de todo el cemento, empujándolo para arriba y matando el trabajo en la construcción. No puede ser que el obrero o el ente público mate al obrero de la construcción. El que tiene asegurado el sueldo todos los meses no puede dejar sin trabajo al que no tiene trabajo.

En el tema de la energía, si bien vi un esfuerzo enorme de la UTE, falta todavía, hay que seguir bajando esas tarifas y especialmente los costos fijos.

Hay que tratar de terminar con esos monopolios de importación, eso es fundamental. Bueno, este, por ahí van las cosas que trataría de ir terminando en el Uruguay.

Y después hay otra cosa que hay que hacer, que es combatir el retraso cambiario y creo que la solución para eso es no exagerar en el endeudamiento en unidades indexadas, porque eso cuesta mucha plata de intereses al país.

Este, alguien dirá que que desaparece el riesgo del endeudamiento en la moneda extranjera, pero es demasiado caro, demasiado caro el costo de no correr el riesgo, se pagan dos, tres veces el riesgo. Entonces, por ahí también hay que hacer alguna reforma.

¿El atraso cambiario es una complicación para todos los gobiernos?

Sí. El atraso cambiario en este período de gobierno, en un momento vino de la mano de los altos intereses que se le pagaba a la banca por los pesos, con la idea de sacar pesos de la economía. Las letras de regulación monetaria tenían tasas altísimas, excesivas desde mi punto de vista, pero esa es la ortodoxia para bajar la inflación, esa es la receta clásica.

Se aplicó, eso generó retraso cambiario. Y después, este, desde mi punto de vista, el gran responsable es el endeudamiento en moneda nacional en unidades indexadas. Hemos roto todos los equilibrios en ese sentido. Antes, el endeudamiento en dólares era el sesenta por ciento y en moneda nacional el cuarenta. Ahora tenemos el setenta por ciento en moneda nacional indexada. Estamos endeudados en UI. El inversor no corre ningún riesgo, pero cobra tasas altísimas. Eso es un sobrecosto inaguantable, pero además no hay demanda de dólares en el mercado para tender la deuda, por lo cual bajamos además el precio del dólar y perdemos competitividad en la economía.

Eso del endeudamiento en pesos para ganar soberanía es un invento de los economistas de la izquierda, que es un verso machazo. Cuando se habla de temas económicos, el tratamiento debe ser con criterios técnicos. La política es el gasto para generar justicia social, el gasto para subsidiar sectores de la economía, que yo soy uno de los que prefiero subsidiar trabajo que subsidiar pobrezas, no tengo dudas en ese sentido.

Me rechina ver cómo se nos cae el sector de la lechería y tenemos el gobierno sin hacer nada y, este ¿El actual gobierno también? Sí, sí, el anterior y el actual.

Yo prefiero que cuando se vea un sector que está complicado, si ese sector vale la pena, prefiero que se invierta en él y que se estudie cuáles son las causas profundas de de su mala situación y se revierta.

En ese sentido lo prefiero eso toda la vida, pero como te decía, la economía se debe manejar como economía y no teñida de cuestiones ideológicas, porque así le ha ido a todos los países en el mundo cada vez que lo han hecho, cada vez que han manipulado la economía por cuestiones políticas, bueno, le va mal a Cuba, le va mal a Venezuela y le fue mal a la Argentina, y cada vez que Uruguay empieza con esas manipulaciones le va mal también.

Sergio, es una de las características de los blancos y del Partido Nacional siempre defender el interior, defender el campo, defender el agro, eso históricamente. Desde las divisas. ¿No te hizo ruido a vos cuando pusieron un Ministro de Ganadería colorado?

Sí, fue raro, si. Es cierto también que los hombres que puso el partido colorado allí, son hombres de que que tienen una enorme trayectoria en el sector.

Carlos María Uriarte, un productor y líder agropecuario de de excelencia, con una especial sensibilidad en en el sector, y Fernando Matos, un hombre que ha sido un empresario rural de éxito, que además conoce aspectos vinculados a la industria y a todo el manejo de las carnes, también de la producción primaria.

Así que de verdad que los hombres que allí se fueron son gente solvente. Pero políticamente te reconozco, te reconozco que siempre el Uruguay tuvo como un clásico, ¿no? Fue el sector primario para el partido blanco y el sector industrial para el partido colorado. En esta vez fue al revés.

Sergio, ¿cómo funciona el tema de las de las alcaldías en Cerro Largo?

Eso funciona muy bien, este, cada pueblo tiene su municipio, lo cual no es más caro, es un poquito más caro, pero el departamento está todo atendido.

Cerro Largo tiene, además de los municipios, una federación de municipios. Y la federación de municipios se reúne una vez al mes, allí recibe, se reúnen los municipios entre sí, discuten las cosas, reciben al Intendente. Eso permite mucha transparencia en el manejo de los medios con los que cuentan los distintos municipios.

A todos ellos se les ha dado equipamiento de maquinarias, y todos ellos tienen una motoniveladora, una retroexcavadora, un cilindro. En total son 15 municipios

A veces tienen menos población que la media de los municipios del país, porque entendemos que somos gobernantes de territorio y el territorio debe estar pronto, o sea, el lugar en el que el municipio esté.

Se ha terminado con eso la expulsión rural, el alcalde se encarga además de la obra pública y la estrategia de conectividad de las zonas para los temas sociales y los temas culturales. La obra pública se hace con otro nivel de detalle. Pero, además, de cada municipio de esa federación, además de reunirse, de recibir allí al intendente, de recibir allí a los a ministros, presidentes de empresas públicas, a quien le interese recibir, también la Federación de Municipios se hace cargo de algunas funciones departamentales.

Por ejemplo, hoy la caminería de Cerro Largo está en manos de la Federación de Municipios.

Obviamente, con una mesa de caminos que interactúan el gobierno departamental, los municipios y el sector privado, pero con ejecución de parte del del propio conglomerado de municipios.

En Durazno me han dicho que los municipios son un invento mal hecho y me tiran por delante el tema del presupuesto. De que el presupuesto lo tiene que gestionar el ejecutivo.

Sí, el intendente siempre tiene en la vuelta un montón de gente cercana, que hablan a la oreja del intendente, y que siempre inventan temas nuevos en los que invertir o en los que gastar, y a veces muy razonables.

La lástima es que a veces el intendente decide apoyar algunos de esos proyectos y se olvida de los que están lejos. Ojo que no ve, corazón que no siente.

Cuando uno tiene municipios por todas partes, uno es un intendente que se levanta todos los días tranquilo de que el departamento está atendido y que lo que va a invertir en esos proyectos que se nos están proponiendo es lo que queda después de haber atendido todo el departamento, sin hijos y entenados, niños que tengan todas las oportunidades y niños que no tengan ninguna.

Entonces, yo sinceramente, estoy contento de nuestra experiencia.

En este tema disfrutamos de nuestra experiencia de fortalecimiento de cada pago, por más chiquitito que sea el pago, o por menos gente que tenga. Preferimos no vivir todos amontonados y, por lo tanto, no los fomentamos, Y cuando uno no atiende a lo de afuera, termina fomentando la concentración, porque la gente se tiene que mover atrás de los servicios.

Pero esa es la idea que llevé adelante y es la idea que prime en el departamento y que nos tiene contentos a todos. Este, nadie habla de los en contra de los municipios en Cerro Largo, al menos públicamente. Pero es nuestra experiencia. Cada maestro con su librito.

Por último ¿qué mensaje dejarle a la gente para este treinta de junio?

Que este gobierno se ha comprometido con el país, nos cuidó en la pandemia, nos cuidó en la sequía, nos cuidó en la lluvia, nos cuidó cuando la guerra trabajó para que el país progresara, se se la jugó en el tema de la seguridad, en el tema de la disciplina fiscal, en el tema de las reformas de la jubilación, de la educación.

Este gobierno hizo las cosas bien hechas, estuvo junto a nosotros permanentemente el modo de estar junto al presidente y de cumplirle es ir a votar. Es tener compromiso con el país. El mismo compromiso que él tuvo se lo tenemos que devolver yendo a votar por lo que más nos convenga.

Y en cuanto a este departamento en particular, además de eso, me parece que un proyecto de renovación siempre es apoyable, siempre siempre debe ser mirado, estudiado y respaldado.