Homenaje a Clemente Estable en la Escuela N° 81 con emotiva actividad

Se celebraron los 130 años del nacimiento de Clemente Estable, en un año que ha sido consagrado a su homenaje y la Escuela N° 81 realizó una actividad en ese sentido, contando con la presencia de su nieto, Juan Estable, además de la participación activa de docentes y estudiantes.

Estudiantes de la Escuela manifestaron su investigación realizada con la excusa de homenajear a Clemente Estable en los 130 años de su nacimiento presentaron una investigación realizada sobre diferentes temas “Clemente Estable fue la razón de empezar esta investigación sobre los animales que viven en el compost. Hay cuatro tipos de animales que serían los bichos de la humedad, las lombrices, la tijereta y la mosca de la fruta. La mosca de la fruta hay especies que pueden vivir en la fruta o en otros lugares muy húmedos, el bicho de la humedad vive en lugares muy húmedos, la lombriz abajo de la tierra y la tijereta que vive en lugares donde no haya mucho sol pero tampoco mucha oscuridad”.

“Investigamos sobre su forma de vivir, las características de cada una de estas especies, su hábitat preferido, entre otros elementos que vemos en la presentación que estamos haciendo” agregaron.

“Clemente Estable fue el fundador del Plan Estable y también sobre él hicimos una presentación, fue un biólogo y pedagogo, hicieron un laboratorio en su nombre porque fue uno de los mejores científicos uruguayos. Viene de una familia italiana, nació en una chacra, se mudaron cuando Clemente era muy chico al campo y así él comenzó su vida como investigador, comenzó a investigar cosas del campo. El podía imitar perfectamente el sonido de un ave, entre otros datos que estamos investigando” agregaron.

El nieto de Clemente Estable dijo que “si mi abuelo escuchara esto estaría fascinado, él trabajó mucho, para llevar adelante sus ideas educativas, la importancia de la observación, lo que engendra la ciencia con respecto a la curiosidad. Realmente me encanta que se expresen así, que hagan preguntas, que investiguen, se trata de una enseñanza activa, dinámica, observando todas las posibilidades. Creo que es una escuela excepcional donde estamos hoy, con docentes, talleristas, padres, realmente comprometidos, con mucha visión y amor, inagotable, que se ve reflejado en las actividades que hacen. Me quedo asombrado de lo que estoy viviendo hoy, me siento alegre de estar acá”

“Como nieto de Clemente Estable digo que fue un abuelo extraordinario, muy cariñoso con nosotros, nunca faltaba algún caramelito, algún beso o abrazo, cariño que nos diera, consejos, siempre educando. Por ejemplo, los regalos de mi abuelo no eran pelotas de fútbol, sino libros, libros con algún sentido educativo que nos ayudaran en nuestra búsqueda para hallar nuestra vocación, esos recuerdos de mi abuelo son únicos” agregó.

“Eso son los recuerdos únicos de mi abuelo, mi hermano Mario es biólogo, investigador, profesor de la Universidad, por lo tanto dejó su legado” agregó Juan Estable.

Angela de Souza, Inspectora Regionalizada en Educación Especial “esta jornada es muy emotiva, la verdad que salió redonda porque fue algo que si bien nuestras escuelas forman parte del grupo de escuelas Clemente Estable, esta escuela, donde estoy desde hace tres años, cuando me encontré con el nombre de Clemente me emocionó porque personalmente vengo de hacer una investigación y me pareció muy importante. Cerrando mi ciclo por Durazno es importante que cerremos con un homenaje a un filósofo, pedagogo, sabio uruguayo”.

“Vino toda la comunidad, escuelas de la zona que trabajan en red, colaboradores de la escuela, instituciones, liceo Rotary que es padrino de la escuela, vinieron autoridades militares, de la policía, estuvieron todos presentes y eso genera lo que nosotros queremos lograr como equipo inspector, para cerrar esta jornada que nos llena de orgullo” agregó.

“Más que esto es una escuela especial, que realmente se haya volcado al descubrir la ciencia con la transformación educativa, fue un broche de oro” dijo.

“Es un momento cargado de emoción, tenemos que reconocer que todo el equipo de esta escuela pone mucho amor y el corazón en su labor en el día a día. Volver después de cuatro años de retirada, ver que el nieto de Clemente EStable haya podido venir realmente es emocionante. Este fue nuestro segundo hogar, estuve casi 25 años trabajando en esta escuela especial, donde más allá de sus

capacidades diferentes, tienen muchísimo para dar” finalizó diciendo Alicia Chávez.

Se denominó al 2024 como el Año Clemente Estable, en una iniciativa para reivindicar y recordar figuras del acervo cultural nacional, destacando el rol del docente como pionero en la ciencia uruguaya.

El rol de Clemente Estable fue como pionero en la ciencia uruguaya, así como el consenso nacional sobre la importancia del conocimiento científico y el apoyo del Estado. La residencia de Clemente Estable, ubicada en el barrio Prado de Montevideo, y declarada Monumento Histórico Nacional en 2016, pasará a ser gestionada por la ANEP, junto a los diferentes subsistemas educativos.

La propuesta del Plan Educativo Cultural de la ANEP incluye la creación de un libro sobre Clemente Estable, dirigido a niños y jóvenes e ilustrado por los alumnos de las 19 escuelas con el nombre del investigador, así como la reedición de dos de sus obras, y una convocatoria para realizar pasantías en el IIBCE.

Clemente Estable fue un maestro, filósofo, pedagogo e investigador científico especializado en las neurociencias. Logró que investigar sea una profesión reconocida en Uruguay gracias a su trabajo como “activista científico”. Su gran legado es el Instituto de Investigaciones Biológicas que lleva su nombre, que en 2027 cumplirá 100 años.

Clemente Estable fue un visionario que marcó la cultura uruguaya por su visión de futuro, su gran vocación y capacidad de trabajo. Nació un 23 de mayo de 1894 en la actual Santa Lucía, Departamento de Canelones. Su vida estuvo marcada por una gran pasión: la búsqueda de nuevos conocimientos. Maestro y en paralelo científico autodidacta, muy pronto se destacó en todos los ámbitos donde se desempeñaba. Su camino profesional dio un giro cuando siendo muy joven ganó una beca para formarse en España con Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel en 1906 junto a Camilo Golgi.

Comenzó entonces a investigar el sistema nervioso y en 1923 publicó hallazgos originales referentes a la organización histológica del cerebelo. Al volver a Uruguay, en 1925, se dedicó a investigar la arquitectura del sistema nervioso central y periférico. En paralelo, Estable comenzó a destacarse como pensador, con sus aportes a la filosofía, la pedagogía y la enseñanza.

Logró reconocimiento, admiración y apoyo del Estado uruguayo primero y del exterior después, para establecer el primer Laboratorio de Ciencias Biológicas en 1927 y construir, en 1950, el actual edificio del Instituto que lleva su nombre.

La posibilidad de dedicarse exclusivamente a la investigación científica hoy es un gran fruto de Clemente Estable, el maestro que marcó un antes y un después en el sistema científico nacional.