Camila Arredondo nos cuenta su experiencia como extranjera en Durazno, siendo voluntaria en América Solidaria

Charlamos con Camila Arredondo, ella tiene 29 años y es de la octava región de Chile de un lugar que se llama Talcahuano. ”Un puerto pesquero muy pegadito al mar que es precioso”, que queda al sur de Chile. Hoy en día se encuentra en Durazno haciendo un voluntariado con la fundación América Solidaria. Conversamos sobre ella, sobre de qué se trata America Solidaria, el trabajo con los más jóvenes, cómo ve a Uruguay y su visión sobre los jóvenes y la política.

¿Se extraña el mar y el clima?

Mucho, podría decir que de las cosas que más extraño en este voluntariado en Uruguay es el mar. Y aunque Talcahuano hace frío, acá últimamente está muy frío. Pero estoy muy feliz de estar en Durazno y lo estoy disfrutando bastante. Hace tres meses que estoy en Uruguay y en Durazno dos meses.

¿En qué momento decidís anotarte en un voluntariado? y ¿Cómo eliges venir a Uruguay y precisamente a Durazno?

Yo soy trabajadora social de profesión, es algo que me gusta y que me mueve mucho. En Chile trabajé en el área de niños y adolescencia. Trabajé con adolescentes que cometieron infracciones a la ley, en colegios, en la municipalidad y en un programa que se llama Chile Crece Contigo del cual luego nace Uruguay Crece Contigo, en ese programa trabajaba yo. Pero también tenía la intención de salir de mi país para tener otra experiencia ya que soy joven, no tengo hijos ni nada que me ate. De repente me aparece en Instagram la postulación de América Solidaria para voluntariado en Uruguay. Así que me anoté y puse todas mis energías ahí. Fueron varios meses de proceso hasta que nos dijeron que habíamos quedado yo y mi compañera Ángeles con quien estoy acá en Uruguay.

America Solidaria

América Solidaria es una fundación sin fines de lucro que tiene como objetivo que las niñas, niños y adolescentes tengan una vida más justa. Y dentro de América Solidaria hay diferentes áreas desde donde se trabaja. Puede ser desde el área social, educacional, comunicación entre otras convocatorias las cuales aparecen en la página web.

¿Cómo es el financiamiento para traer a las y los voluntarios a Uruguay?

Como es una fundación sin fines de lucro, dependiendo de los países, generalmente es por personas físicas que aportan a la fundación. Pero también se hace un trabajo importante con empresas, generando convenios que nos ayudan a llegar a más niños y niñas. Esto depende de cada país pero básicamente es la forma de financiarse.

¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes de Chile y Uruguay?

Me gustaría decir que hay una gran diferencia, pero veo problemas que son comunes a todos los países. Estos tienen que ver con situaciones de riesgo, pobreza, exclusión, violencia y consumo problemático. Son múltiples los factores que afectan a las niñas, niños y adolescentes hoy en día. Por eso es muy importante que los estados tengan políticas públicas que sostengan y que realmente apoyen en los problemas. Personalmente me parece sumamente importante poner nuestros ojos y atención en los más chiquitos porque si pusiéramos ahí nuestra energía, nos ahorramos muchos problemas que tenemos actualmente. La verdad que estos son temas comunes entre Chile y Uruguay que se siguen viendo las mismas situaciones y problemáticas.

Lo bueno es que Uruguay tiene servicios, con los cuales tenemos convenio, como es INAU, donde estamos apoyando y aportando.

¿El trabajo de ustedes es voluntario?

En el voluntariado en si, no te pagan un sueldo pero te pagan una parte para poder alquilar y alimentarnos. De todas maneras, cuando uno aplica para un voluntariado, sabe que no va a tener los lujos o la remuneración profesional que uno tiene en su país. Pero hay una cosa mas rica que es esto precisamente, el aprendizaje. En este poco tiempo en mi Camila interior ha habido un crecimiento personal. Estar viviendo fuera de tu país, estando lejos de los tuyos y del espacio seguro de tus amigos y tu familia. Te ayuda a conectar con otras facetas de ti, así que recomiendo para quien no sepa para donde va la cosa, lanzarse a la experiencia del voluntariado. En América Solidaria se habla de un concepto, “el voluntariado transformador” y la verdad que si, para mi que recién he comenzado esto, ha sido un torbellino de revoluciones interiores positivas.

¿Cual es el deseo que te lleva a vos a salir en busca de un voluntariado en otro país?

Hay un componente cultural y el deseo de salir de mi país para poder entregar un poco de lo que ya he venido haciendo estos seis últimos años. Ahora sentía que ya tenía cierta base social sólida para poder salir a otro país para retribuir y eso me hace muy feliz la verdad. Sentir que estaba preparada para enfrentarme a otro país, otra realidad y hacerlo de la mejor manera posible.

Pero también está esto que te digo, que son los niños, niñas y adolescentes. Estoy en Chile, Uruguay, Brasil o el lugar del mundo en que esté, mi foco son los chicos, entonces está esa motivación interna. Y por supuesto conocer todo lo que pueda de este hermoso país.

Uruguay

Con respecto a eso, ¿cómo te ha tratado Uruguay? Y ¿qué te pareció Durazno?

Me encanta. Nosotras primero fuimos a Montevideo, estuvimos allí un mes. No conocía absolutamente nada, ni siquiera sabía que existía, para mí Durazno era una fruta pero me ha encantado Durazno. Cuando venía para acá, en Montevideo, me decían que no iba a encontrar nada para hacer, no había nada. Pero honestamente yo lo he pasado muy bien, siento que han habido muchas actividades culturales y musicales. He conocido gente muy amorosa, las personas nos han acogido muy bien, tanto en los hogares, el INAU y los amigos que hemos hecho estando acá. Lo único es que nunca me hubiese imaginado que fuera tan húmedo, nunca me lo imaginé ni lo investigué.

En Uruguay estamos en plena campaña política, ¿has visto algo? ¿Te ha sorprendido el movimiento?

En Chile es igual, pero me ha sorprendido aca que se le da duro a las elecciones, en varias esquinas hay puntos políticos, el camioncito que pasa con la música y como se apoderan de toda la ciudad.

¿En Chile hay participación política de los jóvenes?

A mi parecer si, con esto de las redes sociales, estamos permanentemente informados de lo que va sucediendo. Hay muchas organizaciones políticas de partidos y muchos movimientos sociales por distintas temáticas. Muchos movimientos feministas en mi ciudad, movimientos por las costas y también espacios para expresarse.

Pretendemos también que los jóvenes participen en políticas cuando los espacios no están pensados para ellos. Cuando ni siquiera le preguntamos qué es lo que quieren. Y cuando te pones a hablar con un adolecente ves que tienen mucha conciencia. Hay que rescatar además que muchas veces han sido los adolescentes los que se han parado a reclamar y decir esto no está bien. Los jóvenes más que el futuro son el presente así que “vamo arriba” como dirían acá.

Camila suele contar lo que es su día a día, en Uruguay, en su Instagram. Así que te recomendamos buscarla y seguirla en esta red. La podes encontrar como @camiarredondoc