Eduardo García es el presidente de la UFKO a nivel nacional y junto con el organizador local Sensei Wilson Bertiz, docentes y karatecas estuvieron formando parte del tercer Campeonato Uruguayo de Full Contact de Karate, clasificatorio al Sudamericano de San Pablo que se realizará en el mes de noviembre y luego al Mundial de la WFKO en Japón el próximo año.
“Este evento es de bastante trascendencia porque es el Campeonato Selectivo para el próximo torneo sudamericano que se hace en San Pablo en noviembre, a su vez es ese campeonato es clasificatorio para el Campeonato Mundial que se realizará en Japón en 2025” indicó García.
“Acá hay varias organizaciones que participan, es la característica de este evento que es organizado por la Confederación Uruguaya de Karate, con varias organizaciones presentes y que tienen contacto con Japón. Nos nucleamos en una sola organización para este Campeonato Mundial. La selección será un equipo conformado por tres atletas de cada categoría, damas y varones, los primeros tres puestos integrarán la selección uruguaya, será importante con treinta competidores que representarán a Uruguay en este Latinoamericano” agregó.
“A nivel regional, en las Américas, Uruguay está muy bien posicionado. Sudamérica en primer lugar, en el resto de las Américas no hemos tenido competencias, pero tiene muy buen nivel. Luego en los campeonatos mundiales es más difícil, pero nunca se deja de hacer buenas presentaciones. Personalmente ya no compito, pero he estado en eventos de mucha importancia. Estar en un mundial es lo que todo atleta anhela, para eso se prepara, es el objetivo principal. Aca en Durazno siempre tenemos muy buenos eventos, el hecho de estar en el centro del país es una buena situación geográfica y siempre estamos alentando este tipo de actividades” dijo.
El karate tiene su origen durante el siglo xvi en las artes marciales nativas de las Islas Ryukyu, (hoy día Okinawa) caracterizadas por el uso de los puños llamadas (Te / Tō-te / Toudi), además de técnicas provenientes de la lucha nativa; siendo influenciado por algunos estilos de las artes marciales chinas (kung-fu) y en menor medida por otras disciplinas provenientes de otros países del sureste asiático como Tailandia, Filipinas e Indonesia. En el siglo xx este estilo marcial fue influenciado en un principio por varios conceptos técnicos, tácticos y filosóficos procedentes de algunas de las artes marciales japonesas modernas, como: el kendo, el judo, y finalmente el aikido. En un principio, El «Te» siendo el arte antecesor al karate moderno surgió de la necesidad de los guerreros nobles de la isla (los pechin) de proteger al último rey de Okinawa, Shō Tai, y a sí mismos de los varios abusos perpetrados por los guerreros con armadura (los samuráis), quienes hacían parte de los invasores japoneses pertenecientes al clan Satsuma,2 en el siglo xvii. Poco a poco, el «Te» fue desarrollado en el reino de Ryukyu, y posteriormente se expandió: se enseñó sistemáticamente en Japón después de la era Taisho en el siglo xx, donde fue renombrado como karate-Do, como consecuencia de los intercambios culturales entre los japoneses y los habitantes de las islas Ryukyu. Incorporándose así a la cultura de las artes marciales tradicionales del Japón.
El karate-Do de hoy en día se caracteriza fundamentalmente por el empleo de golpes de puño, bloqueos, patadas y golpes de mano abierta, donde las diferentes técnicas reciben varios nombres, según la zona del cuerpo a defender o atacar. Generalmente, y a diferencia de otras disciplinas, se busca derrotar al adversario mediante un impacto contundente (o unos pocos), preciso y definitivo, buscando ser lo más eficaz posible.
El full contact es un deporte derivado de las artes marciales tradicionales como el karate o el taekwondo y deportes de contacto como el boxeo; en el cual se busca el espectáculo puramente deportivo, y verificar la efectividad real de las técnicas contra un oponente entrenado. Las características de esta modalidad deportiva son la continuidad en la ejecutoria, la variedad, y la libertad en el desarrollo de las técnicas y sobre todo; el respeto a la integridad física del deportista. Desde el punto de vista del pateo, el full contact refleja las técnicas penetrantes del karate, y en menor medida, el pateo percutante del taekwondo. La diferencia radica en el uso de las distancias largas, mientras que en el full contact las técnicas y la táctica se desarrollan desde una posición más corta y más próxima al oponente. Por ejemplo, las patadas con giro circular y la patada de empuje, son propias del taekwondo, mientras que las patadas circulares y laterales provienen del karate; siendo muy utilizadas en el full contact. También algunas combinaciones de pasos tienen cierta similitud con los empleados en el taekwondo. Asimismo los barridos son derivados del karate. Por otro lado, las técnicas de puño y de bloqueo, derivan en su mayoría del boxeo y de algunas técnicas del karate.