Ana Cortazzo es Ingeniera en Energías Renovables y una inquieta investigadora en este tema, del cual depende el futuro del planeta y la sostenibilidad de la vida. Estudiante eterna, como se define, sigue aportando para llegar a las soluciones necesarias en esa área.
“Soy Ana Cortazzo, duraznense, a los 18 años terminé el liceo, me fui a Montevideo a estudiar Licenciatura en Matemática hasta el 2012 cuando conseguí una beca para estudiar en Brasil donde durante cinco años estuve estudiando Ingeniería de Energías. Allí conocí a mi compañera, nos vinimos a vivir a Durazno cuando nos recibimos las dos, actualmente sigo estudiando, después de volver me dediqué principalmente a la docencia en diferentes subsistemas y a la militancia, tanto en lo social dentro del feminismo como en lo político dentro del Frente Amplio” contó.
“Soy una estudiante eterna, me recibí de Ingenieria, empecé un posgrado en Física y este año comencé una Maestría en Inteligencia Artificial, me gusta principalmente pensar, hacer y discutir sobre feminismos, disfruto mucho los espacios de debate y discusión política de todos los niveles. Actualmente trabajo, estoy haciendo la Maestría y empecé esta semana con otras dos amigas y mi compañera un programa de radio que se llama “Son de que” que sale todos los jueves 20.30 por la radio online 486” agregó.
“En el año 2012 me fui a estudiar gracias a una beca a una Universidad Pública que se llama Universidad Federal de la Integración Lationamericana, está regulada por el gobierno federal de Brasil, es una universidad nueva que se crea con acuerdos Mercosur, con el apoyo de los gobiernos progresistas de la época, con el objetivo de formar gente de toda América Latina en temas estratégios para la región y generar redes académicas y sociales que puedan favorecer el desarrollo regional, la Universidad en esa lógica es una universidad bilingüe, con estudiantes de toda América Latina y Brasil, las carreras eran estratégicas para el desarrollo estudié Ingeniería de las Energías Renovables, que la ampliaron a las Energías y el interés surge por varias razones, pensaba en Uruguay, hice la Licenciatura de Matemática y quería ir hacia otros campos de estudio, las energías renovables me interesaban bastante, me gusta la física y la matemática, me pareció interesante y una vez que surgió la beca me animé” dijo.
Su carrera está relacionada estrechamente con un tema que nos afecta a todos: la energía, su uso racional, su producción y la gestión adecuada para que todos podamos tener una vida de calidad.
“Cada vez necesitamos más energía para todo, para lo cotidiano, nos hemos convertido en una sociedad dependiente de la energía como servicio y en todas las áreas, hay algunas en las que no podríamos desarrollar las actividades, como la salud y la educación, más allá de nuestro cotidiano. Siempre pensamos en eso, la demanda de energía va en aumento más allá de que va aumentando la población mundial, aumenta la demanda de energía en torno al estilo de vida y de ahí surge la inquietud sobre de donde la obtendremos. La energía como tal no se puede crear ni destruir, solo puedo transformarla de una forma a otra, es un recurso que no puedo inventarlo, tengo que obtenerlo de algún lado” contó.
“La mayor parte de la energía que se utiliza proviene de otra fuente, que son los recursos no renovables, son los recursos fósiles, petróleo, carbón, gas natural, con esto tenemos dos grandes problemas, el primero y mas evidente es que se termina, son recursos finitos, hay determinada cantidad de petróleo y cuando lo usemos todo no habrá más, al igual que el carbón y el gas natural. A su vez surge la inquietud ambiental, el uso excesivo de estos recursos desde la revolución industrial hace que estemos virtiendo muchas toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera y otros gases de efecto invernadero, estos gases son nombrados como causantes del calentamiento global y el cambio climático. Más allá de que la tierra se está calentando y sufriendo un calentamiento global, modifica el clima en todos sus aspectos, esto significa que no siempre habrá calor, también sequías, inundaciones atípicas, olas de calor, olas de frío, la comunidad científica está de acuerdo en que esto es consecuencia del uso de los combustibles fósiles, es un cambio climático antropogénico, por la acción del ser humano en la tierra” agregó.
La gestión de la energía es una temática tratada de hace muchos años, investigada desde diferentes niveles para lograr resultados que promuevan el mantenimiento del equilibrio en el mundo.
“La problemática no es reciente, se está estudiando hace años la forma de obtener energía para
nuestro cotidiano, tanto eléctrica como combustible, las energías renovables, son muchas y muy diversas. Las más comunes son las hidroelécticas, la solar, la eólica y para producir biocombustibles una de las rutas es aprovechar la biomasa es decir la materia orgánica disponible sea residual o cultivada, la investigación en la producción del hidrógeno para usarla en diferentes procesos” dijo.
“Las energías renovables son una opción real para cuidar el medio ambiente, es la única salida que tenemos en este momento. La mirada desde la Academia y desde los gobiernos es generar estas energías siempre que sean amigables con el ambiente, vivimos en una escala de colores y no todo se bueno o malo. Si bien las energías renovables son la alternativa que tenemos, tampoco son la panacea perfecta, tienen sus desventajas asociadas si pensamos en los procesos de construcción de los dispositivos; por ejemplo como construir un aerogenerador, o un panel solar o las demás fuentes de energías renovables. Por otro lado, la capacidad energética que tienen, una de las razones por las que el petróleo y el gas natural se hicieron tan utilizados es porque tienen una alta capacidad energética que puedo transformar fácilmente en otro tipo de energía, que no pasa con la energía solar, la eólica o con las transformación de biomasa, tengo una pérdida de eficiencia energética, son menos eficientes, tienen menos energía acumulada, pero son la opción” dijo.
En cuanto a la producción en base a la energía renovable, nuestro país viene siendo líder, incluso a nivel mundial.
“Uruguay está ubicado en un buen lugar a nivel mundo en la utilización de las energías renovables, desde hace varios años las fuentes mayoritarias de energía, principalmente de energía eléctrica, eran renovables, porque gran parte eran en base a la hidroeléctrica, el gobierno del Frente Amplio promovió la renovación de la matriz energética volcándose a las energías renovables, eólica y solar e incluso la biomasa. En general, Uruguay tiene casi el 100% en fuentes renovables. Cuando pensamos en combustibles, no, Uruguay no ha hecho ese cambio necesario en la matriz de combustibles, de energía para el transporte, seguimos teniendo una matriz basada en el petróleo, hay iniciativas de adtivar los combustibles con biocombustible, que son producidor principalmente por Ancap y Alur, entonces un porcentaje del diesel o gasolina que compramos tienen un porcentaje de atanol y biodisele pero falta más” contó.
Asociado a la producción de energías renovables, surge la problemática de la explotación excesiva de la tierra.
“Otra problemática es el uso de la tierra, porque la mayoría de bioetanol se produce por el monocultivo de sorgo, azúcar, remolacha azucarera y eso produce el dilema de que hasta dode puedo generar bioetanol sin un proceso extractivista de la tierra. Son los dos lados de la moneda, lo ambiental asociado al uso del biocombustible y su producción” dijo.
“El hidrógeno, una fuente de energía de la que se viene hablando y trabajando desde hace un tiempo, es un vector energético, es un elemento que tiene mucha energía acumulada que permite transformarla, es uno de los más abundantes de la naturaleza pero no se encuentra nunca en forma aislada, siempre está enlazado con otros átomos, generalmente en el agua y en la materia orgánica. Es muy abundante pero no se encuentra puro, es un supervector energético, se está investigando desde hace tiempo como separarlo de las moléculas en las que se encuentra para poder aprovecharlo. El tema siempre es ese, tengo diferentes rutas para esa obtención, una de las más comunes es la térmica, partiendo del petróleo por ejemplo que tiene largas cadenas de hidrocarburos, que son combustibles fósiles y eso es un problema; la otra es a través de un medio térmico pero desde la biomasa, obtener el hidrógeno a partir de cualquier residuo forestal, una de ellas es la gasificación, se obtiene un gas de síntesis que es rico en hidrógeno y metano, que funciona como combustible también” contó.
“Este proceso es genial porque se puede obtener de cualquier basura, incluso de los plásticos; otra ruta es la electrólisis, que es obteniéndola a partir del agua, haciendo circular una corriente eléctrica dentro del agua, se electroliza, se rompe el enlace de la molécula y separo el hidrógeno por un lado y el oxígeno por el otro. Esta forma de obtención del hidrógeno es muy tentador, porque no incluye ningún gas de efecto invernadero, a diferencia de las anteriores, pero hay varios problemas asociados a esto, el primero y más importante es que se utiliza principalmente agua dulce y limpia, entonces entra todo el tema del agua potable, que sabemos es un recurso finito, si pensamos en un río va a seguir corriendo miles de años, pero no siempre será potable. El agua es un recurso muy valioso pero pensar en el uso del agua para obtener hidrógeno genera un debate a futuro, hay que
hablarlo y ponerlo en pausa, porque además si ese hidrógeno se va para exportación es una privatización y exportación del agua, comercializándola hacia otros países” contó.
Ana tiene su propia ideología con respecto a como podremos mantener este mundo viable para todos.
“Soy una mujer política, de izquierda, técnica e ingeniera, en mi conviven todas esas facetas. Creo que con el estilo de vida capitaista y actual que vivimos hoy día no hay una solución. Mientras se siga pensando en lógica de consumo, en lógica de aumentar el consumo, la eficiencia y no se ponga a las personas en el centro y a la vida en el centro de la discusión no hay varitas mágicas, no hay energías renovables que nos salven del desastre. El cambio tiene que ser más profundo, tiene que ser en relación a la forma en que vivimos y consumimos. Por ejemplo me qiero comprar un dispositivo electrónico, entro a tienda Mía y lo hago llegar a mi casa, para llegar hasta acá ha tenido un ciclo de carbono y de contaminación que marca el mundo, ese dispositivo tuvo que hacerse, que transformarse en Estados Unidos, después llegó en avión a Uruguay y después trasladarse a nuestra casa. Si pensamos en el proceso es un uso excesivo, toda la energía que está involucrada al consumo que tenemos es difícil, no veo un final feliz en esa lógica capitalista que vivimos y ahí capaz que soy muy idealista, se debe pensar en un cambio en la sociedad con la vida en el centro, no estoy diciendo que tengamos que vivir a la época de las cavernas, hay cosas que son necesarias, la tecnología es una herramienta para seguir usando, los avances en el área de salud son buenísimos, pero la lógica capitalista tiene que ser revisada, cambiar de mente toda la matriz energética mundial es imposible, no tenemos recursos suficientes, pero si seguimos con este nivel de consumo energético no tenemos forma de hacerlo totalmente renovable. Pero creo que pequeñsa acciones pueden ayudar, hay indicios interesantes que pueden ser puestos en práctica desde los gobiernos, investigar en determinadas áreas” finalizó.