Las mujeres se manifestaron en el Día del Medio Ambiente

Cada año, la ONU elige una temática para abordar este día y sus campañas. En 2024, el lema es “Nuestras tierras, nuestro futuro”. Este se encuentra orientado hacia la restauración del suelo. Aborda la desertificación y la sequía, dos problemáticas que generan grandes impactos ambientales, afectan a la producción de alimentos, la recolección de agua y purificación de la tierra.

De acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, el 40% de la tierra del planeta se encuentra degradada, lo que afecta hasta la mitad de la población mundial. Asimismo, la duración de las sequías han aumentado a un 29% desde el año 2000. Se estima que si no se llevan a cabo políticas sostenibles, para 2050 esta problemática podría impactar a tres cuartas partes del mundo y sus ciudadanos.

Es por ello que en el 2024, este día se encuentra orientado a la restauración del suelo, que constituye una de las consignas fundamentales del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030). Asimismo, todos los años se elige un país como anfictiónico, el cual se encarga de organizar actividades para el Día del Medio Ambiente.

El objetivo central del Día del Medio Ambiente es concientizar a la población mundial. Con esta fecha se acerca información útil sobre las consecuencias del comportamiento contra el bienestar de la tierra y las posibles formas de mejorar estas prácticas cotidianas. Esta información se distribuye a través de campañas políticas que aborden a los sectores públicos y privados.

Además, también busca: generar agentes de cambio: se busca motivar a los ciudadanos a tomar un rol activo para el desarrollo sostenible, con una perspectiva que tome en cuenta sus condiciones económicas y sociales; generar comunidades: trabajan para conocer de cerca cómo se comporta la sociedad y destacar el rol fundamental de los distintos grupos dentro de ella para alcanzar un cambio significativo en el medio ambiente, cooperar: finalmente, otro objetivo es conectar a diferentes organizaciones no gubernamentales, estados, ciudadanos e instituciones, para que juntos creen un plan de acción integral, como también que adopten políticas a cada entorno según sus necesidades y demandas.

En este Día Mundial del Medio Ambiente, celebramos el liderazgo y la acción colectiva de las mujeres para proteger nuestro planeta. Desde la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en Río de Janeiro en 1992 y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing el año 1995, la comunidad internacional se ha mantenido firme en que la plena participación de la mujer en la gestión del medio ambiente y el desarrollo es esencial para un futuro saludable y sostenible.

Al observar el tema de este año, «Restauración de la tierra, desertificación y resistencia a la sequía», rendimos homenaje a las mujeres visionarias que han hecho historia protegiendo su medio ambiente y sus comunidades. Recordamos a valientes líderes como la keniana Wangari Maathai, fundadora del Movimiento del Cinturón Verde, fallecida en 2021, y la hondureña Berta Cáceres, asesinada sin sentido en 2016 mientras lideraba los esfuerzos para proteger su tierra.

Ahora que el mundo se acerca a puntos de inflexión irreversibles, el liderazgo de las mujeres es más necesario que nunca.

Sobre la base de un legado de movilización y acción, las mujeres y las niñas de todo el mundo siguen enfrentándose cada día a los retos climáticos y medioambientales. Nohora Alejandra Quiguantar, defensora indígena del medio ambiente en Colombia, es uno de los pilares de la Coalición para la Acción Feminista por la Justicia Climática, del foro Generación Igualdad, convocada por ONU Mujeres. Trabaja con mujeres de toda Colombia para utilizar soluciones a la degradación de la tierra y promover la biodiversidad. Muchas otras mujeres, igual que Nohora, están trabajando en sus comunidades para marcar una verdadera diferencia para nuestro planeta. Hay que invertir en su trabajo.

La representación de las mujeres en los parlamentos está asociada a políticas de cambio climático más sólidas, pero en todo el mundo las mujeres ocupan sólo el 27% de los escaños parlamentarios y sólo el 15% de los ministros de medio ambiente. La participación de las mujeres en la gestión local de los recursos naturales conduce a mejores resultados de conservación, pero su participación en los gobiernos locales es del 36%.

En el camino hacia la Cumbre del Futuro y las Conferencias de las Partes sobre el clima, la

biodiversidad y la desertificación de este año, y tras la IV Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, este Día Mundial del Medio Ambiente tiene especial resonancia. Debemos atender el llamado urgente para que se invierta más en las organizaciones de mujeres. Debemos emprender acciones colectivas para permitir la participación y el liderazgo plenos, igualitarios y seguros de las mujeres en la toma de decisiones sobre el medio ambiente y el clima.

Nuestro futuro común depende de todos nosotros, juntos.